Facebook Twitter RSS Youtube Inicio

Real, Ilustre y Venerable Hermandad Sacramental y Capitular de Nuestro Padre Jesús de las Cadenas, Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje, María Santísima de los Dolores y Nuestra Señora de la Merced

Templo: Parroquia de Ntra. Sra. de la Merced, Santa Iglesia Catedral. 

Catedral de la Merced

Salida procesional: Jueves Santo.

Hermano mayor: José Antonio Vélez Ortega.

Pasos: 3

Dirección Casa Hermandad C/ León Ortega, 2. 21002, Huelva. 

   

Noticias

No hay noticias

Fundación

Se funda a principios del siglo XVIII como Esclavitud en torno a Ntra. Sra. de la Merced. La creciente devoción a los Dolores de la Santísima Virgen hará que la misma se transforme en Venerable Orden Tercera de Siervos de María en el último tercio del mismo siglo. Las transformaciones sociales del s. XIX se harán notar en la corporación, teniendo como resultado la conversión de la antigua institución en Confraternidad Penitencial. Para ello, se añadirá como Titular a Nuestro Padre Jesús de la Cadenas. Ya en el s. XX la gran devoción existente en el barrio de la Merced al Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje será la causante de que el mismo entre a formar parte de la corporación. Por último, y debido a la especial veneración que la hermandad profesa al Santísimo Sacramento, en 1998 se concede por parte del Ordinario el carácter Sacramental que actualmente ostenta.

Fechas destacadas

  • 1618. Llegada a la ciudad de la imagen de Ntra. Sra. de la Merced.
  • 1737. Se redactan las reglas más antiguas conservadas de la Esclavitud de Ntra. Sra. de la Merced.
  • 1771. Erección de la Venerable Orden Tercera de Siervos de María.
  • 1775. Por intercesión de María Santísima de los Dolores, Bernardo de Basconcelos sana milagrosamente tras ser desahuciado por los médicos. 
  • 1792. Primera salida procesional documentada de María Santísima de los Dolores.
  • 1862. La Confraternidad de María Stma. de los Dolores y Ntro. Señor de las Cadenas reanuda las estaciones de penitencia.
  • 1915. El Beato Manuel González García ingresa como hermano en la corporación. El Arzobispado de Sevilla reconoce a la hermandad como continuadora de la Orden Tercera Servita de la ciudad.
  • 1937. Primera salida procesional del Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje dentro del cortejo de la cofradía.
  • 1998. Concesión del carácter Sacramental.
  • 2012. Nuestra Señora de la Merced vuelve a formar parte del título de la corporación. La Orden de los Siervos de María reconoce a la Hermandad como Grupo Laico Servita.

Curiosidades

  • La dilatada historia de la Hermandad resume e ilustra como ninguna la piedad popular andaluza desde el siglo XVIII a la actualidad. Así, durante su historia ha sido: Esclavitud, Orden Tercera, Confraternidad, Cofradía y Hermandad.
  • María Santísima de los Dolores es la única imagen a la que se le atribuye un milagro.
  • Aunque actualmente no la luzca, pasa por ser la primera hermandad de la ciudad que añadió la capa a su hábito nazareno. 
  • Posee el paso procesional más antiguo, cuyo estreno se produjo en 1913.
  • La imagen del crucificado de la hermandad se venera desde antiguo en La Merced, pero, según algunas investigaciones, fue titular de una antigua Hermandad de Ánimas, con un marcado carácter marinero, de ahí su advocación. 
  • La corporación tiene el honor de contar entre su nómina de hermanos con el Beato Manuel González García, por su devoción a la Santísima Virgen de los Dolores, desde el año 1915.   
  • No sólo es una de las hermandades más antiguas de Huelva, sino que es la que posee el patrimonio más antiguo de nuestra ciudad, ya que no sólo se conservan las imágenes, sino también insignias y enseres de siglos anteriores. 
  • La Diputación Provincial de Huelva mantiene una estrecha relación con la Hermandad desde 1863, es por ello que ostenta el título de Hermana Mayor Honoraria desde 1922, acompañando, desde entonces, corporativamente, bajo mazas, a la Cofradía en sus desfiles procesionales.
  • La Virgen Dolorosa como patrona de la Orden Servita, procesiona con el hábito de la orden, popularmente denominado 'isabelino', dada la tradición secular que atribuye el mismo a una donación personal de la reina Isabel II a la Santísima Virgen.
  • La estrecha vinculación de la corporación con el Excelentísimo Cabildo Catedral de la Ciudad le lleva a ostentar en su título la denominación de Capitular. Es por ello que colabora y participa activamente en todos los actos y cultos que durante todo el año se celebran en la Santa Iglesia Catedral.   
  • En el cortejo del paso de palio va una representación con el antiguo hábito Servita (negro de cola, con escapulario del mismo color).

Túnica

De color crema con escapulario en el mismo color y morrión color corintio.

Imaginería

Nuestro Padre Jesús de las Cadenas

Iconografía: Cristo es burlado y coronado de espinas tras ser azotado. Representa el carisma de la Orden Mercedaria: la redención de cautivos. Por ello, se encuentra preso por las Cadenas que le sirven para ser advocado.

Autoría: Autor desconocido del s. XVIII, atribuido sin documentación alguna al círculo de la escuela gaditano-genovesa. Las tres imágenes que le acompañan durante la estación de penitencia fueron adquiridas en 1913, atribuyéndose, últimamente, dos de ellas al círculo del escultor Jerónimo Roldán.     

Paso: En madera de cedro, dorado y estofado, de estilo barroco, obra de los talleres Ibáñez del año 2000. Dispone de imaginería con motivos gloriosos y pasionistas obra de Emilio López Olmedo, que representan a los evangelistas, capillas con motivos gloriosos de Jesucristo y cartelas con motivos pasionistas. Asimismo, cuenta con candelabros de guardabrisas de siete y cinco luces. Toda la obra fue dorada en los talleres de Manuel Calvo Carmona. El llamador del paso representa la fachada de la Santa Iglesia Catedral de Huelva, realizado por los Hermanos Delgado López en 1994 en plata de ley.

Capataz: Francisco J. Cumbrera Trufero.

Música: Banda Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Sangre  (Hermandad de San Benito de Sevilla)

María Santísima de los Dolores

Iconografía: María Dolorosa. Dado el origen de la Corporación como Orden Tercera de Siervos, iconológicamente representaba la aparición de la Virgen y la entrega del Hábito a los Siete Santos fundadores de la Orden Servita, es por ello que en la estación de penitencia Nuestra Señora luce el hábito de la Orden de la que es Patrona.

Autoría: Talla anónima del siglo XVIII, como el resto de titulares pasionistas atribuida, sin documentación alguna, al círculo de la escuela gaditano-genovesa.

Paso de Palio: De color granate, cuenta con delicados bordados en oro fino realizados entre 1915 y 1922. Fue realizado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en las primeras décadas del siglo XX, y pasado a nuevo soporte por el Convento de las Madres Oblatas de Huelva, entre los años 1982 y 1992.  Los varales son obra de Seco Imberg, al igual que la corona de plata dorada que suele lucir en las salidas procesionales desde los años veinte del pasado siglo. Los candeleros, peana y candelabros de cola fueron realizados por Manuel de los Ríos, siendo el juego de jarras obra de Ramón León Peñuelas, todo ello ejecutado en los años ochenta. El frontal de las bambalinas del palio cuenta con el anagrama de los Siervos de María. 

Capataz: Francisco Rey Roque 'Afri'.

Música: Banda Sinfónica del Liceo Municipal de la Música de Moguer (Huelva).

Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje

Iconografía: Representa a Cristo ya muerto en la cruz, tras la expiración.

Autoría: Autor desconocido del s. XVIII, atribuido sin documentación alguna al círculo de la escuela gaditano-genovesa.  

Paso: De estilo rocalla, lleva la firma de José Gil, quien realizara en 1913 este paso para el Señor de las Cadenas. La canastilla fue realizada en 1950, tras la pérdida de la original en los disturbios del 36. Muestra en sus respiraderos interesantes pinturas al óleo sobre lienzo con escenas pasionistas, encontrándose alumbrado en sus esquinas por cuatro candelabros de guardabrisa de cinco luces cada uno. 

Capataces: Juan Vega Vega y Manuel Cabral Gómez.

Música: Trío de Capilla de Huelva

Nuestra Señora de la Merced

Autoría: Imagen anónima del siglo XVII, atribuible con fundamento a la escuela sevillana del momento. Llegó a la ciudad en septiembre de 1618 procedente de Sanlúcar de Barrameda. Dentro de su ajuar destacamos, por la calidad artística del mismo, el conjunto de manto saya y escapulario de color marfil bordado en oro, realizado a partir de bordados provenientes de una antigua capa de salida del siglo XIX. Igualmente posee estandarte bordado en oro y sedas en 1902 por las Hijas de la Caridad, que está presidido por una interesante pintura del siglo XVIII.

 Volver 



Consejo de Hermandades y Cofradías de Huelva. Calle de las Hermandades. Apartado de correos 588.