Facebook Twitter RSS Youtube Inicio

Real, Antigua y Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista

Templo: Parroquia de la Purísima Concepción 

Parroquía de la Purísima Concepción

Salida procesional: Madrugada del Viernes Santo 

Hermano mayor:  José Luis Borrero Ochoa

Pasos: 2

Dirección Casa Hermandad: c/ Rascón, nº 31. 21001, Huelva.

Teléfono: 959 28 53 72 

   

Noticias

No hay noticias

Fundación

Es fundada por los frailes Mínimos, en el desaparecido Convento de la Victoria, ubicado en la calle Puerto. Las referencias más antiguas de la hermandad datan de 1583. 

Fechas destacadas

1713. Debido a las buenas relaciones, la corporación nazarena se integra en la Orden de los Mínimos.

1797. Las hermandad se agrega al Nazareno de Sevilla.

1836. Cambia de sede canónica debido a las desamortizaciones de Mendizábal, ya que el convento de la Victoria es cerrado y clausurado. A partir de este año ocupa una capilla en propiedad en la Concepción donada por la familia Trianes.

Deja de procesionar hasta 1906.

1913. La Virgen de la Amargura se incorpora a la Estación de Penitencia.

1936. La Hermandad pierde todo su patrimonio debido al incendio en la Purísima Concepción.

1983. El Ayuntamiento de Huelva concede la Medalla de la Ciudad a Nuestro Padre Jesús Nazareno.   

2006. Recibe la Medalla de Oro de la Hermandad de la Esperanza. 

Curiosidades

  • Fue la primera imagen en convertirse en concejal perpetuo de la ciudad. 
  • La Cruz de Guía, que representa a la Santa Cruz en Jerusalém, es titular de la hermandad. 
  • Cuenta con los varales (palio) y candelabros (paso) más altos de las cofradías onubenses. 
  • Parte de la orfebrería de la Virgen de la Amargura (jarras) tiene ligeras influencias de la fuente de los tritones de la Casa Colón. 
  • La hermandad cuenta con una reliquia del Lignum Crucis de Liébana, realizada por Joaquín Osorio. 
  • Uno de los juegos de potencias se realizó gracias a la donación de los ciudadanos de Huelva, que donaron gramo a gramo el oro necesario para su ejecución. 
  • La corona de la Virgen de la Amargura cuenta con una imagen de Santa Elena, ya que según cuenta la leyenda, fue ella, madre de Constantino, quien encontró la Vera+Cruz de Cristo. 
  • La relación de la cofradía con la Hermandad del Rocío es larga. De hecho, la Amargura procesionaba con una imagen de la Blanca Paloma de Jesús Domínguez, pero ésta desapareció y en la década de los 90 se hizo una nueva imagen en los talleres de Fernando Marmolejo. 
  • El torero Juan Posadas donó el traja de su alternativa, con el que se confeccionó una saya para la virgen. 
  • Los faroles entrevarales de la Virgen sirvieron para alumbrar el crucifijo en la misa que ofició en Huelva el Papa Juan Pablo II en 1993. 
  • La hermandad realiza y defiende el voto Inmaculista. 
  • La Policía Local de Huelva le concede en 2013 su Medalla de Oro.

Túnica

De color morado, con cíngulo de lana amarillo

Imaginería

Nuestro Padre Jesús Nazareno

Iconografía: Jesús porta la Cruz del martirio camino al Gólgota. Obtiene la ayuda de Simón de Cirineo.

Autoría: El Nazareno es obra del onubense Sebastián Santos, de 1950. El cirineo fue tallado por Rodríguez Picón en 2000.

Paso: Es obra de de los hermanos Caballero de Sevilla y aún está en ejecución. Dispone de varios ángeles de Luis Ortega Bru y cuatro faroles del Jesús Domínguez, de 1954, una de las piezas más antiguas del paso. Asimismo, se distribuye varias cartelas en bulto policromadas de Carlos Valle. En el frontal, reposa un relicario del beato Marcelo Spinola y Maestre.

Capataces: José Carlos Martínez García.

Música: Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno.

María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista

Autoría: Talla completa de Ramón Chaveli, de 1938. Mientras que San Juan Evangelista, del mismo autor, fue realizado en 1939, aunque fue restaurada por Sebastián Santos en 1950. 

Palio: Juan Manuel Rodríguez Ojeda se encarga de confeccionar las bambalinas de terciopelo azul y bordados, en 1927, mientras que los bordados del techo de palio están confeccionados por los talleres de Fernández y Enríquez de Brenes de 1993. El juego de jarras y la peana tienen firma de Jesús Domínguez y los respiraderos, varales y candelabros de cola son obra de Ramón León Peñuelas. El llamador es de orfebrería Villarreal y fue donado por los hermanos costaleros. Procesiona, además, la reliquia de un hueso del beato Manuel González.  

Por otra parte, la corona procesional de la Virgen es uno de los elementos patrimoniales más importantes de la hermandad. Está realizada por Jesús Domínguez, en plata de ley dorada a fuego y enriquecida con diamantes rosas y ángeles en marfil. 

Capataces: Fernando Cárdenas Rojas.

Música: Banda Virgen de las Mercedes de Bollullos del Condado. 

 Volver 



Consejo de Hermandades y Cofradías de Huelva. Calle de las Hermandades. Apartado de correos 588.